Fracasan Modelos Comunistas en las Empresas Expropiadas por la Dictadura en Venezuela

Justificación
Las nuevas generaciones nacidas y crecidas en la supuesta Revolución Bolivariana, no tienen el recuerdo de los verdaderos orígenes de nuestras principales empresas privadas venezolanas. Muchos de ellos nacieron con una realidad país muy distinta a la generación de los años 80. Somos nosotros quienes conocimos la Venezuela prospera y de abundancia, quienes sabemos que detrás de cada acción por parte de la Dictadura que hoy impera en nuestro país, quienes recordamos y anhelamos volver a ese país de bondades, rico no solo por su diversidad climática y sus playas, sino también en la calidad de su gente y en desarrollo de sus sectores económicos, principalmente en el sector transporte, es por esta razón que decidí realizar este artículo.
El Verdadero Origen de Conferrys
Cuentan los margariteños que Conferrys (Consolidada de Ferrys, C. A.), es el resultado del esfuerzo de emprendedores nativos de la isla, con capital privado netamente venezolano, estos decidieron crear empresas navieras para resolver el aislamiento de Margarita con el resto del país. En efecto se crearon tres principales compañías: Inicialmente Ferrymar (1957), iniciativa de los hermanos Bartolo y Estílita Rojas. Luego Naviesca, quien recibe el nombre de Conferrys a partir de 1970, propiedad del señor Fucho Tovar y otros accionistas asociados en (1959). Mas tarde se crea la empresa Intumaca, cuyo propietario era el señor Licho Fermín, en comienzo de los años 60.
Conferrys hoy, es una empresa naviera propiedad del Estado Venezolano, cuyas operaciones y servicios son de transporte nacional de pasajeros y carga con destino a las islas de Margarita y Coche, desde Puerto la Cruz, estado Anzoátegui. Fue fundada en año 1959, bajo el nombre de Naviesca por el empresario Tovar. Esta naviera normalmente opera en los puertos de Puerto la Cruz, Punta de Piedras, Guanta, La Guaira, Isla de Coche y el puerto internacional de Guamache, la oficina principal de Conferrys se encuentra ubicada en Plaza Venezuela, Caracas.

La Nueva Conferrys
En la actualidad Conferrys es de propiedad formal de Bolivariana de Puertos y el Estado Venezolano, cuando la misma fue expropiada arbitrariamente por parte de extinto ex-presidente de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, el día 27 de Septiembre del año 2011, según lo publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.766 y por el Decreto Presidencial N° 8.486, de la misma fecha. Este Decreto Presidencial estaba sustentado para la época bajo las siguientes consideraciones:
- «El Supremo Compromiso y Voluntad de lograr la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del socialismo».
- «El Gobierno ha observado con preocupación que la empresa Conferrys ha venido presentando servicios de manera ineficiente, irregular y discontinua, generando riesgos a la salud, a la vida, y a los derecho de libre acceso a bienes y servicios esenciales, tales como alimentos, medicamentos y otros insumos necesarios para la subsistencia de la población del Estado Nueva Esparta».
- «Que la empresa Consolidada de Ferrys, C.A. (Conferrys) ha venido explotando el servicio de transporte marítimo de personas y bienes entre la isla de Margarita y tierra firme, en condiciones tales que niegan el acceso a las venezolanas y a los venezolanos, mediante prácticas especulativas a una baja calidad en la prestación del servicio, que resulta en un daño en el turismo, como principal actividad económica de la isla de Margarita».
Cuando Hugo Rafael Chávez Frías realizó la adquisición forzosa de Conferrys, C.A., el supuesto objetivo expresado y publicado según en la Gaceta Oficial antes mencionada era para el momento: «Reivindicación del Derecho del Pueblo Venezolano a un acceso oportuno, eficiente y digno al transporte marítimo desde y hacia la isla de Margarita«.
Esta empresa para el momento (2011), tenia en sus activos la totalidad de 7 ferrys netamente operativos, de los cuales 4 eran convencionales y 3 de ellos eran de alta velocidad, la expropiación incluía los bienes tangibles e intangibles, los terrenos, maquinarias, todo lo asociado y usado para la prestación del servicio de transporte marítimo hacia la isla de Margarita, bien sea o no, propiedad de la compañía.
Análisis de la Situación Actual de Conferrys 2020
En este septiembre de 2020, se cumple 9 años de expropiación de la empresa Conferrys, durante todo este tiempo no se han realizado publicaciones por ningún medio oficial de los estados financieros de la compañía, de los comportamientos de los indicadores de gestión anual, y mucho menos se ha hecho público el estado actual del compañía ante la respectiva gestión del gobierno que se empeña en mantener secuestrados los poderes públicos y los diferentes sectores económicos del país, tras las crecientes expropiaciones realizas a las principales empresas privadas venezolanas. Hasta el momento, no hay responsable que dé la cara al pueblo venezolano y muestre la información real del estado de empresas que fueron expropiadas, administradas y luego conducidas bajo las directrices y la sombra del comunismo en Venezuela.
En la actualidad se desconoce oficialmente el diagnóstico y las perdidas que implicaron estas expropiaciones al país, no solo para el momento de las adquisiciones forzosas, sino durante todo el tiempo que estas empresas han sido administradas y conducidas bajo la ordenanza política comunista en Venezuela (9 años en el caso específico de Conferrys).
Estoy hablando de prácticamente una década de destrucción masiva del sector de transporte marítimo privado. Exactamente 9 años de explotación desmedida y sin control en el caso de Conferrys. Durante este tiempo la empresa ha sido conducida bajo la constante irresponsabilidad y decidía por parte de sus autoridades que las ha presidido.
El descuido y la falta de mantenimiento de las embarcaciones de Conferrys, que para el momento eran de 7 (siete) unidades de transporte marítimo netamente operativas, hoy se ha convertido en un Blackout inminente, ya que Conferrys actualmente solo cuenta con una (1) embarcación relativamente operativa el cual se encuentra en condiciones netamente deficientes, esta no cumple con los estándares internacionales de seguridad de la carga mas peligrosa del mundo (la humana), que se encuentra cumpliendo los itinerarios de transporte de una isla que técnicamente sigue creciendo demográficamente y que requiere con carácter de urgencia la conexión con tierra firme a la brevedad posible, ya que con esta situación se encuentra prácticamente incomunicada.

Esta reducción radical del servicio de transporte marítimo entre la isla de Margarita y el resto país, desencadenó una serie impactos negativos desde el punto de vista económico, político, social y ambiental, entre los más resaltantes y graves tenemos a los siguientes:
Económicos: La mala administración de los recursos de las empresas en quiebra normalmente inciden sobre el producto interno bruto de los países y en caso de Conferrys mucho más, porque las funciones operacionales de esta compañía indicen directamente sobre uno de los principales estados turísticos-venezolanos (Nueva Esparta), así mismo es de vital importancia resaltar la dependencia que tiene su población de este sistema de transporte para la adquisición de bienes y servicios, dados las diversidad de actividades económicas existentes en la isla venezolana.
Mucho mas allá del impacto local de lo que sería este escenario, hablemos hipotéticamente de la proyección del impacto nacional: Incidencia directa y negativa en los sectores secundario y terciario de la economía venezolana. Sin dejar aun lado el aumento de los indicadores de desempleo que se traduce en más pobreza para el pueblo venezolano.

Sociales: No puedo dejar aun lado considerar que todo lo que llega a la isla tiene y debe ser transportado por vía marítima desde el resto del país, estamos hablando de medicamentos, comida, productos de primera y segunda necesidad, agua potable y servicios asociados a la subsistencia del pueblo margariteño. desde el punto de vista social la suspensión de las operaciones de la empresa causará un gran colapso en el sistema socio-económico de la llamada Perla del Caribe, ya que esta quedaría totalmente incomunicada del resto país.
Políticos: Tras la adquisición forzosa de la empresa, se politizó completamente la visión y la misión de la misma. La utilización de Conferrys y sus recursos financieros para el patrocinio de actividades de proselitismos políticos, el financiamiento del grupos armados y subversivos creados por el gobierno. La corriente comunista utilizó la figura de empresa para la desviación de sus recursos de la Nación y justificar «legalmente ante la Ley de Presupuesto Público» la inyección de recursos económicos asociados a proyectos de expansión de flota, supuestas mejoras continuas de los servicios las actividades del transporte marítimo y al mantenimiento de las embarcaciones que nunca se ejecutaron, de lo contrario por que hoy por hoy cuenta con solo una unidad de transporte medio operativa.
Ambientales: Quiero iniciar este aspecto, con una pregunta ¿Dónde están los restos de las embarcaciones no operativas con la que la supuesta Nueva Conferrys inicio operaciones como empresa del Estado Venezolano en el año 2011? Pues, no es difícil imaginar que allá abajo, en el submarino lecho de Guanta y de las zonas portuarias adyacentes a los puertos operaciones del Conferrys. Hoy por hoy el Mar Caribe es testigo de hay tantos naufragios como empresas expropiadas en sus profundidades. No soy una especialista en materia de Biología Marina para analizar el impacto ambiental generado por estos hundimientos, pero no hay que ser mayor especialista para saber que el acero naval también se oxida como todo los metales de la tabla periódica y que estas embarcaciones tienen en su interior grandes tanques de combustibles y químicos que residuales o no, son vertidos al mar, la pregunta es: ¿Quién se hace responsable por los daños al ecosistema marino ante la realidad de estos hundimientos?.

Conclusiones:
Más que las conclusiones que nos ofrece el sentido común, mi objetivo es sembrar conciencia en un lector critico y objetivo, una vez el mismo pueda auto-responderse lo siguiente:
Cuando la dictadura expropió la empresa consideró que: «Conferrys ha venido presentando servicios de manera ineficiente«. ¿En la actualidad ha mejorado el servicio de la llamada Nueva Conferrys? Veamos las noticias y respondamos.


La segunda pregunta esta vinculada al tercer argumento para la expropiación de la compañía (2011) «niegan el acceso a las venezolanas y a los venezolanos, mediante practicas especulativas a una baja calidad en la prestación del servicio«. ¿ Será que estas condiciones con la que se esta prestado el servicio la «Nueva Conferrys», optimiza el acceso y la comunicación socio-económica con la isla de Margarita?
Es más que evidente, que dadas con las condiciones de colapso, quiebre y empeoramiento de los servicios de Conferrys, se declara públicamente ineptitud de un sistema corrupto y dictador para el manejo de un país y de su economía.